BibliotecaDigital
Vista normal Vista MARC

Salvador Lara, Jorge, 1926-2012 (Nombre Personal)

Forma preferida: Salvador Lara, Jorge, 1926-2012
Usado por/ver desde:
  • Jorge Salvador Lara, 1926-2012

Panorama urbano y cultural de Quito, 1994: portada, (Jorge Salvador Lara) página 238, (Jorge Salvador Lara; Doctor en Derecho, ex Ministro de Relaciones Exteriores, Director de la Academia Nacional de Historia, Presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Profesor de HistorÍa en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Actualmente Cronista de la ciudad. Autor de varios libros, entre ellos: "Quito", Editorial Mapfre, Madrid, 1992, "Breve historia contemporánea del Ecuador", Editorial Fondo de Cultura Económica, México) https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/04%20COOPERACION%20INTERNACIONAL/quito_10_panorama_urbano_cultural/quito_10.pdf

Wikipedia. Jorge Salvador Lara; nacido en Quito, el 4 de septiembre de 1926, fallecido en la misma ciudad el 8 de febrero de 2012; político, diplomático e historiador ecuatoriano. Hijo de Jorge Salvador Donoso y de Josefina Lara Bueno. https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Salvador_Lara

página 1015 del Diccionario Biográfico Ecuatoriano, 2010: Salvador Lara, Jorge; Historiador, abogado, político; nacido en Quito el 4 de septiembre de 1926, Hijo de Jorge Salvador Donoso y de Josefina Lara Bueno; estudió en el pensionado Borja, colegio San Gabriel; alumno fundador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se doctoró en Jurisprudencia; militó en el movimiento Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana (ARNE); Diputado en 1962 y 1970; en 1965 fue apresado, junto con otros políticos, por oren de la Junta Militar de Gobierno, permaneció en el Penal García Moreno y luego fue deportado al Paraguay; cumplió diversas funciones diplomáticas en Perú, Chile, El Vaticano; en 1966 ministro de Relaciones Exteriores en los gobiernos de Clemente Yerovi Indaburu y del Triunvirato Militar de los años 70; Presidente de la Academia Nacional de Historia, función en la que permanece por mayor tiempo; Director de la Academia de la Lengua; Presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia del Ecuador; Abogado del Banco de la Vivienda; columnista de los diarios El Tiempo y El Comercio; cronista de Quito; por su actividad cultural, en 1995 recibió el premio Eugenio Espejo del Gobierno Nacional; autor de: Voces del alma en fuga (1951), Cuaderno del combatiente (1958), Semblanza de Isabel La Católica (1956), Las ideas sociales en los tiempos antiguos, La Patria heroica (1961), Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores (1966), Discurso del Canciller Salvador Lara (1966), Los romances de la prisión (1965), Testimonio (1972), Breve historia contemporánea del Ecuador (1994), Semblanza apasionada de Isabel La Católica (1995), La lengua de la Raza Cósmica (2007), Fe, libertad y cultura vocación nacional del Ecuador (2007).

El Universo. Murió internacionalista Jorge Salvador Lara. Miércoles, 8 de febrero, 2012: Jorge Salvador Lara; político, diplomático, historiador ecuatoriano y presidente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua falleció hoy; padre de María Isabel Salvador, actual embajadora de ecuador ante la Organización de Estados Americanos; nacido en Quito el 4 de septiembre de 1926, fue canciller de la República en dos ocasiones, profesor de la Universidad Católica del Ecuador, miembro y director de la Academia Nacional de Historia, presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia; fue cronista de Quito desde 1992, y en el año 2011 fue designado por el municipio de la capital como "Cronista Emérito Vitalicio de Quito"; casado con Teresa Crespo Toral, son sus hijos: Teresita, Susana, Iñigo, Elvira, y María Isabel. https://www.eluniverso.com/2012/02/08/1/1380/murio-internacionalista-jorge-salvador-lara.html

La Hora. Jorge Salvador Lara: El historiador que hace historia. Febrero 19, 2012: Jorge Salvador Lara fue hijo de Jorge Salvador Donoso y Josefina Lara Bueno, de quienes se refería con cariño y agradecía el entorno en el que le criaron: gratas charlas de literatura e historia y el amor por los libros. Contrajo matrimonio con Teresa Crespo Toral, con quien procreó seis hijos: Teresa, Jorge Diego (fallecido de niño), Íñigo, María Isabel (actual embajadora del Ecuador en la OEA), Susana y Elvira. Entre sus anécdotas, siempre recordaba que él fue el primero en matricularse en la naciente carrera de Derecho, en la Universidad Católica del Ecuador. Los manuales de estilo de los medios impresos, en su mayoría, prohíben el referirse a alguien anteponiendo el ‘don’. Pero en este caso, no hay otra manera para escribir o hablar sobre don Jorge Salvador Lara (1926 – 2012), quien falleció el pasado 8 de febrero. Historiador, diplomático, catedrático, jurisconsulto, escritor, cronista de Quito, son algunas de las actividades que le permitieron dejar un enorme legado cultural e intelectual. De mirada profunda y pensamiento reflexivo, los últimos tramos de su vida caminaba apoyado de su bastón. Curiosamente, pese a los aletargados pasos, cada uno de ellos representa la insondable huella de su andar. https://lahora.com.ec/noticia/1101285044/jorge-salvador-lara-el-historiador-que-hace-historia

Diccionario Biográfico Ecuador. Jorge Salvador Lara; Historiador, nacido en Quito el 4 de Septiembre de 1926. Hijo legítimo de Jorge Salvador Donoso, empleado público dedicado al turismo y al periodismo y de Josefina Lara Bueno, ambos quiteños. Viajero incansable y a nivel mundial por sus funciones como Director de la Academia Nacional de Historia y del Instituto ecuatoriano de Geografía e Historia del Ecuador que también presidió. Alto, cargado de espaldas, obeso , tez trigueña, usa perilla y bigotes cenicanos, tiene la mirada fuerte. http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo8/s3.htm

AFESE. páginas 233-238 del Boletín. Homenaje de la AFESE al ex Canciller Jorge Salvador Lara. Paz en su tumba. Biografía de Jorge Salvador Lara, por María Eugenia Paz y Miño: Jorge Salvador Lara; nacido en Quito, el 4 de septiembre de 1926, Jorge Salvador Lara ha sido testigo y actor de casi un siglo de historia ecuatoriana; https://afese.com/img/revistas/revista57/salvadorlara.pdf

Biblioteca y Archivo
de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana

Dirección: Av. Seis de Diciembre N16-224 y Patria
Teléfonos: 593 (02) 2902270 / 593 (02) 3959700 Ext. 1151 ó 1152
biblioteca@casadelacultura.gob.ec
Sistema Integrado de Bibliotecas CCE

Préstamo de libros a domicilio

X

La Biblioteca ofrece un catálogo de libros infantiles y juveniles para el préstamo a domicilio. Para acceder a éste servicio es necesario inscribirse como usuario de la Biblioteca de la CCE.
Link de insumos para el préstamo de libros a domicilio:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5iqBxGRUyvrnCt3O70d4U1Xj_LesuRcwwPobodszkU21ZIA/viewform

Ubicación: Casa de la Cultura. Av. 6 de Diciembre N16-224 y Av. Patria. Edificio de los Espejos, segundo piso.
Horarios de atención: lunes a viernes de 8h30 a 17h00
Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Nuestros Espacios

X

Sala de consulta: Un espacio adecuado para la lectura y estudio, con conectividad a internet, es una alternativa segura que propicia la investigación, concentración e intercambio de saberes.

Sala de lectura Infantil: Un espacio diseñado para primeros lectores y lectoras, en el que acogemos a grupos de niñas, niños y jóvenes para compartir lecturas en voz alta y diversas actividades de mediación alrededor de los libros. Su mobiliario es colorido y dispuesto para todo público.

Espacio de gestión comunitaria: Esta área de la Biblioteca, cuenta con mobiliario y servicios para realizar actividades como: conversatorios, recitales, clubes de libro o talleres.

Servicios

X

Mediación y fomento a la lectura: La Biblioteca pública de la CCE ofrece a la comunidad su plan de fomento y promoción a la lectura. Nuestro equipo de mediadores trabaja con grupos de niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y público en general, para incentivar y fortalecer su gusto por leer y apego a los libros, a través de lecturas en voz alta, narraciones orales, susurros, grupos de lectura guiada y alternativas que fortalezcan al libro como creador de nuevos sentidos y la lectura como un puente que une comunidades.

Servicios de extensión bibliotecaria: Nuestro equipo de mediación lectora realiza actividades de lectura en voz alta en espacios convencionales y no convencionales para instituciones educativas u otros grupos. Desarrollamos una línea pedagógica para acompañar procesos de capacitación en diversos temas alrededor del libro, la lectura y la gestión cultural.

Laboratorios sociales y ciudadanos: La Biblioteca propone y organiza espacios transdisciplinarios de encuentro, diálogo y reflexión para jóvenes y adultos con el propósito de fortalecer la creación e innovación.

Servicios de consulta:


Presencial: Consulta de bibliografía en sala, uso de internet, espacios para estudio. Visitas guiadas.

Virtual: Página web institucional, Catálogo en línea y Repositorio digital. Información vía email institucional. Web de trámites.

Quiénes Somos

X

La Casa de la Cultura Ecuatoriana inicia su labor con el apoyo del presidente Dr. José María Velasco Ibarra mediante Decreto de Ley de 9 de agosto de 1944. Su objetivo fue promover la creación artística del pasado y del presente, auspiciar la producción científica y cultural. Las publicaciones que realizaba la editorial de la institución de preferencia las obras literarias, artísticas y científicas de los clásicos ecuatorianos y de escritores contemporáneos de ese tiempo, fueron los primeros libros con los que trabajó la Biblioteca de la CCE, además de publicaciones periódicas como revistas: Órgano de la CCE, especializadas, de divulgación y otras que estimaron necesarias; Así como también publicaciones de trabajos y colecciones de divulgación popular. Paulatinamente las colecciones fueron incrementándose con la donación de las publicaciones de los intelectuales allegados a la CCE y la colaboración de la Sra. Laura Romo de Crespo que desde la fundación de esta entidad, fue su Bibliotecaria.

La Biblioteca y Archivo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, inicia su historia con la fundación de la CCE en 1944. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se adscribe a la Casa de la Cultura en 1984, funcionando como una sola institución en un mismo espacio. En 2016, la Ley Orgánica de Cultura y su Reglamento, determinó que la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se convirtiera en una Enditad Operativa Desconcentrada del Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Casa de la Cultura crea la Dirección de Biblioteca y Archivo dentro de los procesos sustantivos de la Sede Nacional de la Casa de la Cultura, en donde se plantea innovar servicios en beneficio del entorno cultural del país.

La Biblioteca de la Sede Nacional, ahora Biblioteca Pública de la CCE, inicia sus actividades desde el primero de febrero del año 2019, renovando su modelo de gestión, que prioriza la implementación de nuevos servicios a la comunidad, como la reactivación de la sala de lectura infantil, la conformación de nuevas colecciones como la Memoria Institucional con todo el Patrimonio Bibliográfico producido por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y sus Núcleos Provinciales, además de libros infantojuveniles, el fortalecimiento de la Red de Bibliotecas de la CCE, servicios de extensión bibliotecaria, proyectos como Bibliotecas Activas y BiblioLabs, gestión cultural bibliotecaria y los procesos de mediación y fomento de la lectura.

Colecciones

X

Colecciones de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Puras, Arte, Memoria Institucional de la Casa de la Cultura, Literatura infantil y juvenil.

Contacto

X

Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Horario de Atención

X

lunes a viernes de 8h30 a 17h00