BibliotecaDigital
Vista normal Vista MARC

Rivadeneyra Altamirano, Jorge, 1930- (Nombre Personal)

Forma preferida: Rivadeneyra Altamirano, Jorge, 1930-
Usado por/ver desde:
  • Jorge Rivadeneyra A., 1930-
  • Jorge Rivadeneyra Altamirano, 1930-
  • Jorge Ribadeneyra Altamirano, 1930-

Encrucijada, 1960 portada, (Jorge Rivadeneyra A.)

Ensayistas. Cronología Bio-bibliográfica. Jorge Rivadeneyra Altamirano; nacido en 1930 en Riobamba; en 1957 publica su primera novela Ya está amaneciendo; tres años más tarde Encrucijada (1960); en 1975 se publica en Barcelona por primera vez Las tierras del Nuaymás; luego publicará La diplomacia de los portaviones (1990), Los creadores del mundo (1992), Ismata. Cuentos (1993) y Enciclopedia de la conjura (1994); dos años más tarde vuelve con Mito y utopía en el pensamiento latinoamericano. Teoría de las desproporciones (1996), y más adelante con Chingana. Cuentos (1998), Parece que vienen bailando (1999) y Teoría de los espejismos (2001); desde 2002 reside en Caracas (Venezuela), y es Director Principal de la Fundación Latinoamericana de Estudios Post-Doctorales. http://www.ensayistas.org/herbst/crono/rivadeneyra.htm

Editorial Lector Cómplice, blog. Alto voltaje: socialismo y comunismo. Abril 17, 2014: Jorge Rivadeneyra Altamirano; Alto voltaje, su más reciente trabajo contiene una serie de ensayos que nos ofrece un enfoque sobre la crisis ideológica ocurrida tras la caída del Muro de Berlín; el autor realiza, de forma magistral, una serie de reflexiones en las que la política, filosofía, historia y ciencia convergen para una visión profundamente humanista que ahonda en la reflexión sobre la situación actual de la Venezuela del siglo XXI; Rivadeneyra Altamirano es profesor en el doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela, su trabajo se ha orientado no solo al análisis político en el que destaca por su prolífica y tenaz labor como analista, sino también en el campo literario. http://lectorcomplice.blogspot.com/2014/04/alto-voltaje-socialismo-y-comunismo.html

página 981 del Diccionario Biográfico Ecuatoriano, 2000: Ribadeneyra Altamirano, Jorge; Escritor, nacido en Riobamba en 1930; autor de la novela Las tierras del nuaymás (1983).

UCM. páginas 101-102 de la Tesis: La novela de la dictadura en el Ecuador de los años setenta: la imaginación al servicio de la realidad. Memoria para optar al grado de Doctor, presentada por Mohammed Mikou, bajo la dirección de la Doctora Cristina Bravo Rozas. Madrid, 2007: En Las tierras del Nuaymás, de Jorge Ribadeneyra Altamirano, el autor se adentra en el universo de las formas lingüísticas en busca de la novedad, precisamente, para expresar quehaceres y sentimientos. La lucha entre la dictadura militar y los grupos revolucionarios forma el núcleo temático de la novela. El novelista revela los pasos de este enfrentamiento en su componente conflictivo, que surge a raíz de la ambivalencia entre la lucha del pueblo aplastado y los activistas políticos de la burguesía que acumulan poder para su comodidad y para el bienestar de la clase. http://eprints.ucm.es/7812/1/T30246.pdf

FLACSO Andes. página 204 del libro digitalizado Historia del movimiento obrero ecuatoriano, segunda parte. Por Patricio Ycaza, 1991: Otro episodio de gran resonancia, en el mismo mes de abril de 1962, fue el intento de iniciar-la lucha armada protagonizado por un sector de URJE bajo la direccion de Jorge Ribadeneyra Altamirano (militante del ala radical del PC), Santiago Perez Romoleroux y Edison Carrera Cazar; el escenario fue la zona selvatica de Santo Domingo de los Colorados, concretamente en la margen derecha del rio Toachi. http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39375.pdf

Biblioteca y Archivo
de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana

Dirección: Av. Seis de Diciembre N16-224 y Patria
Teléfonos: 593 (02) 2902270 / 593 (02) 3959700 Ext. 1151 ó 1152
biblioteca@casadelacultura.gob.ec
Sistema Integrado de Bibliotecas CCE

Préstamo de libros a domicilio

X

La Biblioteca ofrece un catálogo de libros infantiles y juveniles para el préstamo a domicilio. Para acceder a éste servicio es necesario inscribirse como usuario de la Biblioteca de la CCE.
Link de insumos para el préstamo de libros a domicilio:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5iqBxGRUyvrnCt3O70d4U1Xj_LesuRcwwPobodszkU21ZIA/viewform

Ubicación: Casa de la Cultura. Av. 6 de Diciembre N16-224 y Av. Patria. Edificio de los Espejos, segundo piso.
Horarios de atención: lunes a viernes de 8h30 a 17h00
Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Nuestros Espacios

X

Sala de consulta: Un espacio adecuado para la lectura y estudio, con conectividad a internet, es una alternativa segura que propicia la investigación, concentración e intercambio de saberes.

Sala de lectura Infantil: Un espacio diseñado para primeros lectores y lectoras, en el que acogemos a grupos de niñas, niños y jóvenes para compartir lecturas en voz alta y diversas actividades de mediación alrededor de los libros. Su mobiliario es colorido y dispuesto para todo público.

Espacio de gestión comunitaria: Esta área de la Biblioteca, cuenta con mobiliario y servicios para realizar actividades como: conversatorios, recitales, clubes de libro o talleres.

Servicios

X

Mediación y fomento a la lectura: La Biblioteca pública de la CCE ofrece a la comunidad su plan de fomento y promoción a la lectura. Nuestro equipo de mediadores trabaja con grupos de niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y público en general, para incentivar y fortalecer su gusto por leer y apego a los libros, a través de lecturas en voz alta, narraciones orales, susurros, grupos de lectura guiada y alternativas que fortalezcan al libro como creador de nuevos sentidos y la lectura como un puente que une comunidades.

Servicios de extensión bibliotecaria: Nuestro equipo de mediación lectora realiza actividades de lectura en voz alta en espacios convencionales y no convencionales para instituciones educativas u otros grupos. Desarrollamos una línea pedagógica para acompañar procesos de capacitación en diversos temas alrededor del libro, la lectura y la gestión cultural.

Laboratorios sociales y ciudadanos: La Biblioteca propone y organiza espacios transdisciplinarios de encuentro, diálogo y reflexión para jóvenes y adultos con el propósito de fortalecer la creación e innovación.

Servicios de consulta:


Presencial: Consulta de bibliografía en sala, uso de internet, espacios para estudio. Visitas guiadas.

Virtual: Página web institucional, Catálogo en línea y Repositorio digital. Información vía email institucional. Web de trámites.

Quiénes Somos

X

La Casa de la Cultura Ecuatoriana inicia su labor con el apoyo del presidente Dr. José María Velasco Ibarra mediante Decreto de Ley de 9 de agosto de 1944. Su objetivo fue promover la creación artística del pasado y del presente, auspiciar la producción científica y cultural. Las publicaciones que realizaba la editorial de la institución de preferencia las obras literarias, artísticas y científicas de los clásicos ecuatorianos y de escritores contemporáneos de ese tiempo, fueron los primeros libros con los que trabajó la Biblioteca de la CCE, además de publicaciones periódicas como revistas: Órgano de la CCE, especializadas, de divulgación y otras que estimaron necesarias; Así como también publicaciones de trabajos y colecciones de divulgación popular. Paulatinamente las colecciones fueron incrementándose con la donación de las publicaciones de los intelectuales allegados a la CCE y la colaboración de la Sra. Laura Romo de Crespo que desde la fundación de esta entidad, fue su Bibliotecaria.

La Biblioteca y Archivo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, inicia su historia con la fundación de la CCE en 1944. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se adscribe a la Casa de la Cultura en 1984, funcionando como una sola institución en un mismo espacio. En 2016, la Ley Orgánica de Cultura y su Reglamento, determinó que la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se convirtiera en una Enditad Operativa Desconcentrada del Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Casa de la Cultura crea la Dirección de Biblioteca y Archivo dentro de los procesos sustantivos de la Sede Nacional de la Casa de la Cultura, en donde se plantea innovar servicios en beneficio del entorno cultural del país.

La Biblioteca de la Sede Nacional, ahora Biblioteca Pública de la CCE, inicia sus actividades desde el primero de febrero del año 2019, renovando su modelo de gestión, que prioriza la implementación de nuevos servicios a la comunidad, como la reactivación de la sala de lectura infantil, la conformación de nuevas colecciones como la Memoria Institucional con todo el Patrimonio Bibliográfico producido por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y sus Núcleos Provinciales, además de libros infantojuveniles, el fortalecimiento de la Red de Bibliotecas de la CCE, servicios de extensión bibliotecaria, proyectos como Bibliotecas Activas y BiblioLabs, gestión cultural bibliotecaria y los procesos de mediación y fomento de la lectura.

Colecciones

X

Colecciones de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Puras, Arte, Memoria Institucional de la Casa de la Cultura, Literatura infantil y juvenil.

Contacto

X

Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Horario de Atención

X

lunes a viernes de 8h30 a 17h00