BibliotecaDigital
Vista normal Vista MARC

Palacios Bravo, Manuel María, 1891-1960 (Nombre Personal)

Forma preferida: Palacios Bravo, Manuel María, 1891-1960
Usado por/ver desde:
  • Manuel María Palacios, 1891-1960
  • Manuel María Palacios Bravo, 1891-1960
  • Manuel José María Palacios, 1891-1960
  • Manuel José María Palacios Bravo, 1891-1960
  • Manuel María Palacios Bravo, 1891-1976?

Cantos de ayer, 1953: portada, (Manuel María Palacios Bravo)

página 833 del Diccionario Biográfico Ecuatoriano, 2010: Palacios Bravo, Manuel María; Poeta, nacido en Cuenca en 1891, fallecido en 1960; autor de: Jesús Campesino (1919), Chabita (1922), Cantos de ayer (1953).

Archivo Biográfico Ecuador. Palacios Bravo Manuel María; María Palacios Bravo, Canónigo Arcediano de la santa Iglesia catedral, inmenso poeta de angustias infinitas, que siente el dolor de ser poeta, como lo dice su antifonero, tiene el intento de dar fin y acabamiento a la gran Basílica de la nueva catedral sueño del Gran Obispo loco ilustrísimo Miguel León, que fue otro poeta y filosofo místico. La recolección de las poesías nostálgicas de pena y de tristeza del Doctor Manuel María Palacios Bravo, que en su andar curvado con el infinito a cuestas, como el se retrata henchido de Dios y el Universo, tienen la plenitud de la belleza, en su género. Como orador Corresponde a la fama que tuvo su abuelo el Dr. Pio Bravo. Nació en cuenca en 1891. Este poeta “fino dolorido, elegante” aparece dueño de su segura voz que destila musicalidad por todos sus ámbitos. Parece, no a lo Calderón de la Barca sino a su propio estilo que desprecia las casas de la tierra a cambio de la espera que es esperanza , vida permanente. Insuflado de un alto sentido de religiosidad recorre las riberas de la vida y de la muerte, con anhelo busca la soledad como queriendo descifrar en ella tanto enigma metafísico. Clásico se ha hecho su poema “Chabita”. Entre su Bibliografía se indica: “Jesús campesino”, 1918: “Recuerdos” (por Eufemia), 1918; “García Moreno” (poesía), 1920, “Chabita”, 1922; “La elegía del pichincha”, 1923. http://www.archivobiograficoecuador.com/tomos/tomo1/Palacios%20Bravo%20Manuel%20Mar%C3%ADa.htm

INPC, Fotografía Patrimonial. Manuel María Palacios; Fondo Fotográfico: Dr. Miguel Díaz Cueva (1914); Reverso, anotación escrita con bolígrafo azul: "nació 12 Enero - 1891 Sacerdote: 25-julio-1914 Padres: Dr. Manuel Palacios ana Bravo" Reverso, anotación escrita con bolígrafo azul: "Manuel Ma Palacios Bravo" http://fotografianacional.gob.ec/web/es/galeria/element/4142

INPC, Fotografía Patrimonial. Presbítero Manuel María Palacios Bravo; Serrano , Manuel Jesús , Cuenca, Azuay, Ecuador (Fotógrafo), ca. 1920 - 1930; Fondo Fotográfico: Museo Pumapungo. http://www.fotografianacional.gob.ec/web/es/galeria/element/18643

INPC, Fotografía Patrimonial. Doctor Manuel Maria Palacios Bravo; Fondo Fotográfico: Museo Pumapungo, 1952; Anverso a máquina: DOCTOR MANUEL MARIA PALACIOS BRAVO, SEÑORA MIETTE YNGOLD DE JARAMILLO Y UN AMIGO. París (Francia), Mayo 11 de 1952. Sellado 2794 http://fotografianacional.gob.ec/web/es/galeria/element/17419

Geneanet. Manuel José María Palacios; Manuel José María Palacios Bravo, nacido el 9 de enero de 1891 en Cuenca, Azuay, Ecuador; bautizado el 12 de enero de 1891 en El Sagrario, Cuenca, Azuay, Ecuador. https://gw.geneanet.org/ecuadorgen?lang=en&n=palacios&nz=donoso&oc=1&ocz=0&p=manuel+jose+maria&pz=blanca+nila

Google Books. página 410 del libro digital Identidad y formas de lo ecuatoriano. Prole del vendaval, Vol. I, por Juan Valdano, 2007: III. La generación de los continuadores o repetidores o la generación postromántica de 1884. Manuel María Palacios Bravo; (1891-1976). https://books.google.com.ec/books?id=CNJ19VCBeRQC&pg=PA410&lpg=PA410&dq=Manuel+Mar%C3%ADa+Palacios+Bravo+1891-&source=bl&ots=oyvpmupHWV&sig=InVz7S9HfeGlnTHnZs5n3Iv-Iok&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjj9f3e85jXAhWBOyYKHSyZAksQ6AEIPDAH#v=onepage&q=Manuel%20Mar%C3%ADa%20Palacios%20Bravo%201891-&f=false

Sígsig Patrimonio Cultural, blog. Historia del Himno al Sígsig: Después de tres meses de realizada dicha convocatoria; En sesión de 17 de marzo de 1964, el jurado calificador conformado por Reverendo Dr. Manuel María Palacios Bravo, Dr. Cesar Andrade y Cordero, Dr. Luis Cordero Crespo dictaminó mediante oficio al seno de concejo que el ganador indiscutible es el señor Cornelio Criollo Guamán vencedor absoluto de varios certámenes culturales y artísticos; por tanto, mediante resolución unánime se adoptó como letra oficial del himno del cantón Sígsig. http://sigsigpatrimoniocultural.blogspot.com/2013/12/historia-del-himno-al-sigsig.html

Biblioteca y Archivo
de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana

Dirección: Av. Seis de Diciembre N16-224 y Patria
Teléfonos: 593 (02) 2902270 / 593 (02) 3959700 Ext. 1151 ó 1152
biblioteca@casadelacultura.gob.ec
Sistema Integrado de Bibliotecas CCE

Préstamo de libros a domicilio

X

La Biblioteca ofrece un catálogo de libros infantiles y juveniles para el préstamo a domicilio. Para acceder a éste servicio es necesario inscribirse como usuario de la Biblioteca de la CCE.
Link de insumos para el préstamo de libros a domicilio:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5iqBxGRUyvrnCt3O70d4U1Xj_LesuRcwwPobodszkU21ZIA/viewform

Ubicación: Casa de la Cultura. Av. 6 de Diciembre N16-224 y Av. Patria. Edificio de los Espejos, segundo piso.
Horarios de atención: lunes a viernes de 8h30 a 17h00
Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Nuestros Espacios

X

Sala de consulta: Un espacio adecuado para la lectura y estudio, con conectividad a internet, es una alternativa segura que propicia la investigación, concentración e intercambio de saberes.

Sala de lectura Infantil: Un espacio diseñado para primeros lectores y lectoras, en el que acogemos a grupos de niñas, niños y jóvenes para compartir lecturas en voz alta y diversas actividades de mediación alrededor de los libros. Su mobiliario es colorido y dispuesto para todo público.

Espacio de gestión comunitaria: Esta área de la Biblioteca, cuenta con mobiliario y servicios para realizar actividades como: conversatorios, recitales, clubes de libro o talleres.

Servicios

X

Mediación y fomento a la lectura: La Biblioteca pública de la CCE ofrece a la comunidad su plan de fomento y promoción a la lectura. Nuestro equipo de mediadores trabaja con grupos de niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y público en general, para incentivar y fortalecer su gusto por leer y apego a los libros, a través de lecturas en voz alta, narraciones orales, susurros, grupos de lectura guiada y alternativas que fortalezcan al libro como creador de nuevos sentidos y la lectura como un puente que une comunidades.

Servicios de extensión bibliotecaria: Nuestro equipo de mediación lectora realiza actividades de lectura en voz alta en espacios convencionales y no convencionales para instituciones educativas u otros grupos. Desarrollamos una línea pedagógica para acompañar procesos de capacitación en diversos temas alrededor del libro, la lectura y la gestión cultural.

Laboratorios sociales y ciudadanos: La Biblioteca propone y organiza espacios transdisciplinarios de encuentro, diálogo y reflexión para jóvenes y adultos con el propósito de fortalecer la creación e innovación.

Servicios de consulta:


Presencial: Consulta de bibliografía en sala, uso de internet, espacios para estudio. Visitas guiadas.

Virtual: Página web institucional, Catálogo en línea y Repositorio digital. Información vía email institucional. Web de trámites.

Quiénes Somos

X

La Casa de la Cultura Ecuatoriana inicia su labor con el apoyo del presidente Dr. José María Velasco Ibarra mediante Decreto de Ley de 9 de agosto de 1944. Su objetivo fue promover la creación artística del pasado y del presente, auspiciar la producción científica y cultural. Las publicaciones que realizaba la editorial de la institución de preferencia las obras literarias, artísticas y científicas de los clásicos ecuatorianos y de escritores contemporáneos de ese tiempo, fueron los primeros libros con los que trabajó la Biblioteca de la CCE, además de publicaciones periódicas como revistas: Órgano de la CCE, especializadas, de divulgación y otras que estimaron necesarias; Así como también publicaciones de trabajos y colecciones de divulgación popular. Paulatinamente las colecciones fueron incrementándose con la donación de las publicaciones de los intelectuales allegados a la CCE y la colaboración de la Sra. Laura Romo de Crespo que desde la fundación de esta entidad, fue su Bibliotecaria.

La Biblioteca y Archivo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, inicia su historia con la fundación de la CCE en 1944. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se adscribe a la Casa de la Cultura en 1984, funcionando como una sola institución en un mismo espacio. En 2016, la Ley Orgánica de Cultura y su Reglamento, determinó que la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se convirtiera en una Enditad Operativa Desconcentrada del Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Casa de la Cultura crea la Dirección de Biblioteca y Archivo dentro de los procesos sustantivos de la Sede Nacional de la Casa de la Cultura, en donde se plantea innovar servicios en beneficio del entorno cultural del país.

La Biblioteca de la Sede Nacional, ahora Biblioteca Pública de la CCE, inicia sus actividades desde el primero de febrero del año 2019, renovando su modelo de gestión, que prioriza la implementación de nuevos servicios a la comunidad, como la reactivación de la sala de lectura infantil, la conformación de nuevas colecciones como la Memoria Institucional con todo el Patrimonio Bibliográfico producido por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y sus Núcleos Provinciales, además de libros infantojuveniles, el fortalecimiento de la Red de Bibliotecas de la CCE, servicios de extensión bibliotecaria, proyectos como Bibliotecas Activas y BiblioLabs, gestión cultural bibliotecaria y los procesos de mediación y fomento de la lectura.

Colecciones

X

Colecciones de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Puras, Arte, Memoria Institucional de la Casa de la Cultura, Literatura infantil y juvenil.

Contacto

X

Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Horario de Atención

X

lunes a viernes de 8h30 a 17h00