BibliotecaDigital
Vista normal Vista MARC

Piedrahita Carbo, Vicente, 1833-1878 (Nombre Personal)

Forma preferida: Piedrahita Carbo, Vicente, 1833-1878
Usado por/ver desde:
  • Vicente Piedrahita, 1833-1878
  • Vicente Piedrahita Carbo, 1833-1878

Un ecuatoriano ilustre Vicente Piedrahíta : páginas de la diplomacia ecuatoriana, 1965: portada, (Vicente Piedrahita) página 11, (Vicente Piedrahita; se consigna en el "Diccionario Biográfico del Ecuador" editado en Quito en 1928, por Braulio Pérez Merchant, que nació el 22 de junio de 1833) página 18, (Vicente Piedrahita; se recluye finalmente en la heredad campestre de Daule, junto a su hermana, hasta que "manos mercenarias" (según aseveración de González Suárez) cortan esa vida ya utilísima para el Ecuador, a los 45 años de edad, no se sabe bien si por los azares de la vida o por la "pasión política" como cree el académico de la historia P. José María Vargas O.P.)

página 878 del Diccionario Biográfico Ecuatoriano, 2010: Piedrahita Carbo, Vicente; Diplomático, nacido en Guayaquil el 22 de junio de 1833, fallecido en la Hda. Palestina el 4 de septiembre de 1878, Hijo de José María Piedrahita (Prócer de la Independencia) y de Juana Carbo y Noboa; en 1859 se graduó en Quito de Abogado, en 1860 por encargo de García Moreno viajó a Chile a realizar gestiones ante las embajadas de Estados Unidos e Inglaterra frente al bloqueo impuesto por el Perú a Guayaquil; en 1859 colaboró con el traidor Gral. Guillermo Franco, fue su delegado junto a Manuel de Espantoso, para entrevistarse con el presidente peruano Ramón Castilla que bloqueaba el Puerto de Guayaquil; por pedido de su tío Pedro Carbo repudió a Franco, se unió a García Moreno y sirvió de intermediario para el acuerdo de éste con Juan José Flores, el 23 de septiembre de 1860 participó en los combates contra Franco en Guayaquil; en 1862 García Moreno le nombró Gobernador del Guayas, y también durante los gobiernos de García Moreno fue Diplomático ante los gobiernos de Chile, Bolivia y Perú; hacia 1865 en la Embajada de Colombia en Lima descubrió el Tratado Mosquera Pedemonte del 11 de agosto de 1830 que fija la frontera con el Perú en los ríos: Tumbes, Huancabamba y Marañón o Amazonas; en 1869 figuró como precandidato a la Presidencia de la República por el partido de García Moreno, pero no se concretó porque el propio García Moreno asumió el Poder; retirado a su vida privada fue [asesinado] en su hacienda Palestina cerca de Daule.

Diccionario Biográfico Ecuador. Vicente de Piedrahita Carbo; Diplomático, nacido en Guayaquil el 22 de junio de 1.833 hijo legítimo del Crel. José María de Piedrahita y Solís, natural de Buga, Colombia, prócer de la Independencia americana y Edecán del Gral. José María Córdoba en la batalla de Ayacucho y de Juana Carbo Noboa, guayaquileña. El 4 de Septiembre de 1.878 a eso de las siete de la noche, al llegar a su casa de hacienda fue impactado por un tiro de fusil que le dió en el bajo vientre y murió de contado, soltero, rico y de sólo 45 años de edad, dejando un hijo natural que luego se hará famoso en Guayaquil, aunque jamás llevó su apellido paterno. Piedrahita era "de estatura mediana, delgado, musculado, frente espaciosa donde reflejaba la inteligencia, tenía la mirada penetrante, sus labios, sus movimientos y expresiones, finas y cultas. Todo indicaba al luchador, al político, al orador y al cumplido caballero. "Existe su biografía publicada en 1.968 por el Dr. Carlos de la Torre Reyes y un estudio sobre su actuación internacional del Dr. Manuel de Guzmán Polanco. Brilló entre los grandes en el Congreso Americano, tuvo visión profética y columbró el sistema de solidaridad que actualmente rige en el nuevo mundo". http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo2/p6.htm

Enciclopedia del Ecuador. Dr. Vicente Piedrahíta; Diplomático, publicista, político y abogado nacido en Daule el 5 de abril de 1834, hijo del patriota y prócer colombiano don José María Piedrahita y la dama guayaquileña doña Juana Carbo y Noboa. Luego de recibir sus primeras letras en la ciudad de Guayaquil, viajó a Quito donde cursó estudios secundarios en el Convictorio de San Fernando, y finalmente pasó a la Universidad Central donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia. Por sus dotes políticas, rectitud, honorabilidad y elevados principios, en 1878 fue nuevamente precandidato a las elecciones presidenciales para el período constitucional que seguiría al del Gral. Ignacio de Veintemilla, pero fue misteriosamente asesinado en la noche del 4 de septiembre, mientras descansaba de las labores agrícolas a las que se había dedicado en su hacienda «La Palestina», a orillas del río Daule. Su cadáver está sepultado bajo uno de los altares de la Iglesia Matriz de Daule. http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/dr-vicente-piedrahita/

Wikipedia. Vicente Piedrahíta; Vicente Piedrahíta Carbo nació en Daule, el 22 de junio de 1833. Poeta, orador, estadísta, jurisconsulto y diplomático ecuatoriano. Muere misteriosamente asesinado la noche del 4 de septiembre de 1878. Se acusa de su muerte al general Ignacio de Veintimilla, dictador en aquella época. https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Piedrah%C3%ADta

Biblioteca y Archivo
de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana

Dirección: Av. Seis de Diciembre N16-224 y Patria
Teléfonos: 593 (02) 2902270 / 593 (02) 3959700 Ext. 1151 ó 1152
biblioteca@casadelacultura.gob.ec
Sistema Integrado de Bibliotecas CCE

Préstamo de libros a domicilio

X

La Biblioteca ofrece un catálogo de libros infantiles y juveniles para el préstamo a domicilio. Para acceder a éste servicio es necesario inscribirse como usuario de la Biblioteca de la CCE.
Link de insumos para el préstamo de libros a domicilio:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5iqBxGRUyvrnCt3O70d4U1Xj_LesuRcwwPobodszkU21ZIA/viewform

Ubicación: Casa de la Cultura. Av. 6 de Diciembre N16-224 y Av. Patria. Edificio de los Espejos, segundo piso.
Horarios de atención: lunes a viernes de 8h30 a 17h00
Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Nuestros Espacios

X

Sala de consulta: Un espacio adecuado para la lectura y estudio, con conectividad a internet, es una alternativa segura que propicia la investigación, concentración e intercambio de saberes.

Sala de lectura Infantil: Un espacio diseñado para primeros lectores y lectoras, en el que acogemos a grupos de niñas, niños y jóvenes para compartir lecturas en voz alta y diversas actividades de mediación alrededor de los libros. Su mobiliario es colorido y dispuesto para todo público.

Espacio de gestión comunitaria: Esta área de la Biblioteca, cuenta con mobiliario y servicios para realizar actividades como: conversatorios, recitales, clubes de libro o talleres.

Servicios

X

Mediación y fomento a la lectura: La Biblioteca pública de la CCE ofrece a la comunidad su plan de fomento y promoción a la lectura. Nuestro equipo de mediadores trabaja con grupos de niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y público en general, para incentivar y fortalecer su gusto por leer y apego a los libros, a través de lecturas en voz alta, narraciones orales, susurros, grupos de lectura guiada y alternativas que fortalezcan al libro como creador de nuevos sentidos y la lectura como un puente que une comunidades.

Servicios de extensión bibliotecaria: Nuestro equipo de mediación lectora realiza actividades de lectura en voz alta en espacios convencionales y no convencionales para instituciones educativas u otros grupos. Desarrollamos una línea pedagógica para acompañar procesos de capacitación en diversos temas alrededor del libro, la lectura y la gestión cultural.

Laboratorios sociales y ciudadanos: La Biblioteca propone y organiza espacios transdisciplinarios de encuentro, diálogo y reflexión para jóvenes y adultos con el propósito de fortalecer la creación e innovación.

Servicios de consulta:


Presencial: Consulta de bibliografía en sala, uso de internet, espacios para estudio. Visitas guiadas.

Virtual: Página web institucional, Catálogo en línea y Repositorio digital. Información vía email institucional. Web de trámites.

Quiénes Somos

X

La Casa de la Cultura Ecuatoriana inicia su labor con el apoyo del presidente Dr. José María Velasco Ibarra mediante Decreto de Ley de 9 de agosto de 1944. Su objetivo fue promover la creación artística del pasado y del presente, auspiciar la producción científica y cultural. Las publicaciones que realizaba la editorial de la institución de preferencia las obras literarias, artísticas y científicas de los clásicos ecuatorianos y de escritores contemporáneos de ese tiempo, fueron los primeros libros con los que trabajó la Biblioteca de la CCE, además de publicaciones periódicas como revistas: Órgano de la CCE, especializadas, de divulgación y otras que estimaron necesarias; Así como también publicaciones de trabajos y colecciones de divulgación popular. Paulatinamente las colecciones fueron incrementándose con la donación de las publicaciones de los intelectuales allegados a la CCE y la colaboración de la Sra. Laura Romo de Crespo que desde la fundación de esta entidad, fue su Bibliotecaria.

La Biblioteca y Archivo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, inicia su historia con la fundación de la CCE en 1944. La Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se adscribe a la Casa de la Cultura en 1984, funcionando como una sola institución en un mismo espacio. En 2016, la Ley Orgánica de Cultura y su Reglamento, determinó que la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo se convirtiera en una Enditad Operativa Desconcentrada del Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Casa de la Cultura crea la Dirección de Biblioteca y Archivo dentro de los procesos sustantivos de la Sede Nacional de la Casa de la Cultura, en donde se plantea innovar servicios en beneficio del entorno cultural del país.

La Biblioteca de la Sede Nacional, ahora Biblioteca Pública de la CCE, inicia sus actividades desde el primero de febrero del año 2019, renovando su modelo de gestión, que prioriza la implementación de nuevos servicios a la comunidad, como la reactivación de la sala de lectura infantil, la conformación de nuevas colecciones como la Memoria Institucional con todo el Patrimonio Bibliográfico producido por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y sus Núcleos Provinciales, además de libros infantojuveniles, el fortalecimiento de la Red de Bibliotecas de la CCE, servicios de extensión bibliotecaria, proyectos como Bibliotecas Activas y BiblioLabs, gestión cultural bibliotecaria y los procesos de mediación y fomento de la lectura.

Colecciones

X

Colecciones de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Puras, Arte, Memoria Institucional de la Casa de la Cultura, Literatura infantil y juvenil.

Contacto

X

Contacto: 0979127648/2902270
Correo: biblioteca@casadelacultura.gob.ec

Horario de Atención

X

lunes a viernes de 8h30 a 17h00